El Centro gramsciano de estudios internacionales nació en 2014 (con el apoyo de la Fundación Banco di Sardegna) en el Departamento de Ciencias Sociales e Instituciones, en colaboración con el Departamento de Filología, Literatura y Lingüística de la Universidad de Cagliari y se constituyó como Centro Interdepartamental en noviembre de 2017. El Centro se propone como un lugar de excelencia para promover la difusión de análisis y reflexiones sobre la figura y el pensamiento de Antonio Gramsci, con un enfoque multi e interdisciplinario que aproveche los aportes de los estudios gramscianos internacionales. El GramsciLab también se propone enfatizar la importancia de la centralidad de Cagliari en el Mediterráneo, de acuerdo con la reciente política de internacionalización del ateneo cagliaritano.
El Centro surge con el objetivo específico de conectar los estudios gramscianos a nivel internacional en su gran variedad y riqueza. En las últimas décadas, en el contexto asiático (en particular, el Cercano Oriente y el subcontinente indio), así como en África y América Latina, se han desarrollado fuertes, innovadoras y diversas corrientes de estudios gramscianos, o verdaderas escuelas teóricas propias, que utilizan las categorías analíticas elaboradas por el pensador sardo en clave epistemológica para interpretar las grandes transformaciones económicas, políticas y sociales que han afectado a cada país y, al mismo tiempo, las relaciones entre estos, que llevaron a un cambio histórico del equilibrio internacional (Estudios poscoloniales y Estudios Culturales; Neo-gramscianismo en las relaciones internacionales).
La riqueza del panorama de los estudios gramscianos en el mundo, en permanente evolución, bajo la luz y en razón de los nuevos sujetos políticos, temas y perspectivas analíticas que demuestran ser cada vez más útiles para comprender los fenómenos sociopolíticos globales, es un fuerte estímulo para un Centro que se presenta como un verdadero laboratorio.
El GramsciLab pretende recopilar, catalogar, difundir, traducir y dar a conocer las diferentes tradiciones de los estudios de Gramsci en el ámbito internacional y la enorme producción científica que ha venido surgiendo mediante dos rutas principales. Por un lado, el laboratorio ocupa el centro de una red que, a partir de la universidad, disemina los frutos de un fecundo intercambio de perspectivas de estudio e investigación en el territorio sardo y, además, estimula y enriquece el debate cultural isleño e italiano sobre las más actuales problemáticas sociales, económicas, políticas y jurídicas en un momento de grave crisis, no solo económica sino incluso cultural. Para tal fin, el Centro proyecta proporcionar cursos de formación específicos y estimular nuevas posibilidades de investigación, en escuelas y centros de estudio de Cerdeña, Italia y el mundo.
Por otro lado, el Centro espera aportar su propia contribución original al debate científico al comprometerse a construir y coordinar una red internacional que reúna las corrientes de pensamiento actuantes en los estudios internacionales gramscianos de hoy, en un proceso compartido que actualice el debate. El Centro trabaja en sinergia con asociaciones e institutos gramscianos de Cerdeña e instituciones científicas nacionales y extranjeras (Sociedad Internacional Gramsci-Italia y Fundación del Instituto Gramsci en Roma, entre otras) y pertenece al Centro de Investigación Interuniversitaria de estudios gramscianos, con sede en Bari.